Una casa colonial en tierra en el centro de Santiago de Chile

La Casa de Los Diez, en Santiago de Chile, es uno de los primeros ejemplos de una casa colonial urbana de tierra en Chile, así como una de las pocas que se han conservado tràs los terremotos y los enormes cambios en la capital chilena.

La Casa de Los Diez es una «casona», una gran casa noble ubicada en el centro de Santiago de Chile. Fue construido en 1916, y en 1924 fue elegido por el grupo de artistas Grupo de Los Diez como lugar de encuentro. Hoy està ahora rodeada de rascacielos y en riesgo de demolición.

En el marco de la capacitación «100% Tierra» organizada en Santiago por la Ecot (Escuela de Construcción en Tierra), en que participé en enero 2014, realizamos un primer análisis del daño que afecta la construcción, y hicimos propuestas para la intervención.

 

Los orígenes de la construcción de la Casa de Los Diez se refieren a una fase de la ciudad de Santiago casi rura. Al principio, este islote acogió una serie de casas coloniales, que fueron demolidas para construir esta casa de dos pisos. La casa fue vendida en 1922 por un comerciante millonario al arquitecto Fernando Tupper Tocornal. Cerca del colectivo Los Diez, el convenció a Alberto Ried y Julio Ortiz de Zárate, miembros del grupo, para que lo adoptaran como lugar de encuentro y lo decoraran.

La mayoría de las intervenciones artisticas (los capiteles, el porche y el portal de la entrada esculpidos)  fueron hechas por miembros del grupo entre 1922 y 1924. Originalmente, la casa estaba en un nivel, y el piso fue construido con la torre, que fue diseñada por el arquitecto alemán Rodolfo Brünning. En el momento de su construcción, la torre dominaba toda la zona con sus 20 metros de altura, y ofrecía un punto panorámico sobre el paisaje del valle, un lugar muy simbólico para el grupo.

En 1997, debido a su estado de deterioro, la Casa de Los Diez se arriesgó a la demolición, pero fue declarado monumento nacional. Estuve deshabitado hasta 2001; luego la pusieron a la venta, pero no encontró un comprador. Los herederos comenzaron en 2013 la restauración de la casa, que presenta daños evidentes debido a la ausencia de mantenimiento y a los terremotos. En particular, se pueden observar problemas estructurales. Es urgente una intervención para poder conservar este edificio de gran valor histórico y devolverlo a la ciudad de Santiago.

El proyecto actual prevé que la casa se convierta en un centro cultural, un programa relevante para la importancia histórica y artística del edificio.

Morfología y sistema constructivo, daño, perspectivas

Según la tradición de las casas coloniales de principios del siglo XX, de las cuales la Casa de Los Diez representa uno de los primeros ejemplos, el edificio tiene dos plantas y tres patios. En el medio de la fachada principal, una gran puerta da acceso a una gran entrada que conduce al primer patio, rodeado por una logia. Desde aquí se podía acceder a todas las salas públicas de la casa; las habitaciones privadas de la casa estaban alrededor del segundo patio, mientras que la cocina y los cuartos de servicio rodeaban el tercer patio, en la parte interior del islote.

El edificio tiene varios sistemas de construcción diferentes, debido a sucesivas intervenciones y extensiones. Una parte tiene paredes de adobe de 60 cm de espesor de tierra y paja, con dibujos de tierra y arena. El espesor del yeso varía en diferentes partes de la casa, y las paredes a veces tienen acabados de yeso y pintura. Las arcadas del patio y algunas partes dentro de la planta baja son de mampostería de ladrillo.

Algunas partes del piso y toda la parte superior de la torre fueron construidascon la técnica llamada «pandereta», con un marco de madera (cantidades de 3×6 cm) y un relleno de adobe. Además, hay un fortalecimiento del hijo de hierro unido al marco de madera, según el sistema llamado mixto. Una de las esquinas de la torre se reforzó con una columna de hormigón armado durante una intervención posterior a la construcción de la torre.

Casa de Los Diez ha sido dañada por terremotos de gran intensidad durante su vida. A pesar de esto, los principales problemas estructurales (grietas en la torre y grietas más pequeñas en la parte de adobe) no se deben a terremotos, sino a numerosas infiltraciones y discontinuidades de materiales, así como a defectos en la puesta en obra.

Esperamos que el proyecto de restauración y la conversión en un centro cultural puedan restituir este edificio a la ciudad, en el sentido material y simbólico.

La Casa de Los Diez, además de tener un valor histórico relacionado con sus antiguos habitantes, atestigua una cultura de construcción en lodo de edificios residenciales urbanos de alta calidad y en un tiempo bastante reciente.

Nos enseña como la tierra permite construir edificios resistentes en el tiempo, incluso en caso de terremotos, ademas de ser ecológicos y confortables.

Màs informacion en el sitio web de la Fundaciòn Casa de Los X

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s